OUR SERVICES/NUESTROS SERVICIOS
Dynamizador de
Proyectos Sostenibles // 01
“Formación para capacitar Líderes Conscientes impulsores de un Modelo Regenerativo con Impacto+ , a través de una Economía Sostenible
La Sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para impulsar procesos de cambio en la sociedad, instituciones, organizaciones y empresas.
La metodología Living Lab que utilizamos nos permite incrementar el impacto en la sociedad, el medio ambiente y la economía local. Todo ello, a través de una estrecha colaboración entre la Universidad, las Empresas, la Administración Pública y la Ciudadanía.
La formación tiene como objetivo, transmitir esta metodología a una Red de Dynamizadores Conscientes, capaces de explotar la iniciativa individual para crear comunidades colaborativas y ecosistemas con propósitos de impacto positivo “Triple Balance” (a nivel social, ambiental y económico).
Ofreciendo herramientas adecuadas y metodologías de gestión de proyectos eficientes, aspiramos a movilizar los nuevos líderes e impulsar el desarrollo de una economía sostenible desde un modelo regenerativo, con metodologías orientadas al impacto positivo alineadas con los ODS.
Las competencias y habilidades adquiridas les capacitaran hacia la innovación y el desarrollo de proyectos basados en la Economía Sostenible; detectando necesidades y oportunidades a partir de los recursos e idiosincrasia de su territorio.
Accionando soluciones necesarias para la dinamización de su economía y el propio talento, conocimiento y potencial de su comunidad, respetando siempre el medio ambiente y un modelo regenerativo de desarrollo sostenible, orientado al bienestar de la personas y la biodiversidad del territorio”.
DYNAMISLAB – ESEP – ECOREGIÓ
Evaluación de Impacto Ambiental y Social // 03
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL y SOCIAL (EIA-EIS)
“Las Evaluaciones de Impacto Ambiental tienen dos objetivos fundamentales, cada uno con ventanas de tiempo distintas. El objetivo inmediato es informar el proceso de toma de decisiones mediante la identificación de los efectos ambientales potencialmente significativos y los riesgos de las propuestas de desarrollo. El objetivo ulterior, a largo plazo, es promover el desarrollo sostenible, garantizando que los proyectos no socaven funciones ecológicas o de recursos críticos, o el bienestar y los medios de vida y subsistencia de las comunidades y pueblos que de ellos dependan.
Desde el punto de vista del desarrollador, la concepción del proyecto inicia con el propósito y la necesidad (ver infra), dos aspectos clave que se verán reflejados en las tres grandes etapas del proceso: i) de factibilidad, ii) de diseño e ingeniería detallada y iii) de preparación del sitio y construcción. La EIA encuentra su lugar en la primera etapa (factibilidad), mucho antes de comenzar con el diseño de las obras y la preparación del sitio.
Por otro lado, la participación del público, incluidas las partes interesadas y afectadas (los actores), así como la consulta entre los diferentes organismos, son piezas fundamentales para el éxito de la EIA
Si bien las actividades sustanciales y de procedimiento inherentes al desarrollo del borrador de una EIA varían de un país a otro, con frecuencia se siguen los siguientes pasos:
1) identificar todos los aspectos potencialmente importantes que una EIA debe tener en cuenta;
2) documentar el propósito y la necesidad del proyecto;
3) elaborar las alternativas;
4) describir el escenario ambiental;
5) evaluar los impactos potenciales de las alternativas;
6) identificar las medidas de mitigación;
7) identificar la alternativa preferida; y 8) revisar el documento en borrador de la EIA
El término general “Evaluación de Impacto Ambiental” (EIA) se refiere tanto al proceso de toma de decisiones, como al documento para ayudar a tomar decisiones informadas a fin de integrar mejor las inquietudes de tipo económico, ambiental y social. Implica evaluar el impacto ambiental, definido en términos amplios, de una acción o proyecto propuestos, y sus alternativas razonables y factibles”. (Principios para la revisión de Evaluaciones de Impacto Ambiental - Unidad de Salvaguardas Ambientales - BID – Edición 6)
Consultor +B en Acompañamiento a Empresas en Proceso de Cambio // 02
Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos, no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales.
Promueve a las Empresas B y otros actores económicos en América Latina, para construir una nueva economía en la cual el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental.
Visión: Crear un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo, para todas las personas y el planeta.
Misión: Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos, que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.
REVISOR DE E I A // 04
EL REVISOR COMO FACILITADOR DEL PROCESO DE DECISIONES
“El revisor es un individuo, o un equipo conducido por un individuo, dentro de una institución que requiere de una EIA para apoyarse en la toma de decisiones . . . su función generalmente excluye la toma de decisiones dentro de la institución. No obstante, no siempre sucede así . . . incluso aunque no esté en posición de tomar decisiones, un buen revisor a menudo puede ejercer su influencia en el resultado del proceso de gestión de los impactos ambientales del PP (p. ej., proveyendo ejemplos de proyectos exitosos para ayudar a mejorar el plan de mitigación) . . . En la mayoría de los casos, cuando el revisor cumple su función con independencia, se contribuye a:
-
Superar la parcialidad.
-
Identificar brechas de información y alternativas razonables que pueden haberse omitido
-
Dar entrenamiento a quien toma las decisiones.
-
Distinguir entre asuntos significativos y no significativos
-
Asegurar la integridad del proceso de EIA.
-
Aportar perspectivas de todas las partes interesadas y demás afectados
Un revisor facilita el proceso de toma de decisiones en la EIA cuando busca integrar inquietudes ambientales, económicas y sociales y eliminar, evitar, minimizar, prevenir y/o mitigar impactos ambientales adversos en un proyecto propuesto y sus alternativas razonables y factibles.
La presencia del revisor puede ayudar a prevenir que la Evaluación de Impacto Ambiental se convierta en un mero ejercicio de papeleo teórico”. (Principios para la revisión de Evaluaciones de Impacto Ambiental - Unidad de Salvaguardas Ambientales - BID – Edición 6)