top of page

Principales Proyectos

Diplomado Educación Ambiental  -  Ley Yolanda
proyecto 01 educacion.jpg
ODS 4 EDUCACION.png
ODS 13 ACCION POR EL CLIMA.png

Con la presente diplomatura, enmarcada en la Ley Yolanda N° 27592, “Ble Dot Consultora Medioambiental”, ofrece una formación sobre Ambiente y Desarrollo Sostenible para agentes del estado (nacional, provincial, municipal, entes autárquicos).

Su Cuadro Docente, son profesionales del área ambiental, la mayoría se desempeñan como docentes en casa de estudios universitarias, nacionales y latinoamericanas, que aportan una visión regional integral de la materia.

La propuesta formativa es un proceso para desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permitan una relación sostenible entre la sociedad y su entorno, dirigida a los empleados administrativos estatales en general, en el marco de la obligatoriedad de la Ley 27592

El objetivo es proveer un servicio en busca de actualizar los conocimientos de sus participantes, bregando por una formación ambiental integral, valorizando la función social mediante la generación de conciencia, multiplicando y transfiriendo buenas prácticas para el cuidado del ambiente.

Entendemos la educación continua on line, como una actividad académica mediante un proceso permanente y cuyo objetivo es impartir, en nuestro caso, conocimiento, actitudes y valores en sincronía con el entorno natural (urbano o rural), a lo fines de ser humanamente responsables y conscientes en el uso y conservación del medio ambiente.

Entregamos el valor de una educación ambiental especializada, segmentada según las necesidades de cada comunidad en particular, para co-crear políticas publicas /proyectos sostenibles locales que mejoren la calidad de vida de las personas

La modalidad Living Lab es un banco de pruebas reales y un entorno de experimentación donde los educandos participantes pueden co-crear innovaciones. Su principal objetivo es la creación de nuevas normativas, productos, servicios e infraestructuras adecuadas a las necesidades reales de la sociedad.

MORE
Comunidades Energéticas Locales -  (CEL)
proyecto 02 CEL.jpg
ODS 7 ENERGIA.png
ODS 11 CIUDADES.png

Qué son las comunidades energéticas?

Las comunidades energéticas se construyen sobre el concepto del autoconsumo energético local. Es decir, la producción de energía para uso propio, individual o colectivo, y en el mismo lugar en el que se genera. La idea no es nueva, pero sí ha ganado relevancia en los últimos años tras habérsele reconocido cierto estatus jurídico y legal y haberse señalado su importancia para acelerar la transición hacia un sistema energético sin emisiones de CO2. (https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-son-las-comunidades-energeticas-y-como-funcionan/ - 04 de mayo de 2021)

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía de España (IDAE), una comunidad energética es una entidad jurídica formada por socios que pueden ser tanto personas físicas como otras asociaciones, pequeñas y medianas empresas (pymes) o, incluso, administraciones públicas. Esta sociedad, de forma cooperativa, establece una serie de objetivos de obtención de energía para sí misma, una comunidad o terceros beneficiarios. Su objetivo principal será ofrecer beneficios energéticos, de los que se derivan los medioambientales, económicos y sociales.

Fuera de Europa, las comunidades energéticas también han sido reconocidas en EE. UU. y Canadá. En América Latina, la figura está muy poco desarrollada, a pesar de que la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) ha reconocido el potencial renovable de la región y, en particular, el de las comunidades energéticas para producir electricidad sostenible en las zonas más aisladas.

 

MORE
Proyecto Cáñamo  Medicinal-Industrial
proyecto 03 cañamo.jpg
ODS 8 TRABAJO.png
ODS 15 VIDA TIERRA.png

Cannabis medicinal y cáñamo industrial (Estrategia y Acciones para el Desarrollo Productivo 2020-2023) Agosto 2021 – Ministerio de Desarrollo Productivo – Republica Argentina-)

“La industria del cannabis está creciendo exponencialmente a nivel global, de la mano de los avances de la legalización de su uso medicinal y adulto, que crean un mercado cada vez más grande. . . . En ese marco, Argentina tiene enormes oportunidades para impulsar esta industria en su país: capacidades en actividad agropecuaria, un denso entramado tecnológico y productivo, investigadores científicos vinculados al sector, laboratorios farmacéuticos, y experiencias provinciales que han comenzado a operar en los últimos años”.

“. . . Apostamos a que el cannabis y el cáñamo sean alternativas productivas para varias regiones del país, generando empleo y desarrollo federal; exportaciones, convirtiéndose en una fuente de divisas; y que traccione actividades basadas en conocimiento e investigación y desarrollo”.

“El avance gradual hacia la legalización del uso medicinal y terapéutico del cannabis, como así también la reconsideración del potencial del cáñamo industrial (una variedad específica de cannabis con nulo o muy bajo contenido del cannabinoide psicoactivo THC y aplicaciones múltiples en la industria y la construcción) ha dado lugar al surgimiento de una industria naciente dinámica que involucra un número creciente de iniciativas por parte de actores del sector público, privado y de organizaciones de la sociedad civil”.

“La cadena productiva del cannabis medicinal no se limita a su dimensión primaria sino que involucra de forma directa una serie de actividades de servicios intensivos en conocimiento, incluyendo la genética aplicada a la obtención de variedades de semillas y otros desarrollos de las industrias intensivas en conocimiento aplicadas al agro (agtech), y la elaboración y mantenimiento de sistemas inteligentes de certificación de trazabilidad y calidad de procesos. . .”

“Impactos ambientales positivos del cultivo de cannabis sativa L. (cáñamo)

La planta de cannabis es uno de los cultivos que mejor se adapta a diversas condiciones medioambientales gracias a su alta resistencia, baja demanda de trabajo mecanizado y bajos costos de producción. Se trata de un cultivo altamente beneficioso para el ambiente puesto que mejora la estructura del suelo gracias a las características de sus raíces, no permite el crecimiento de malezas –dado que “ahoga” a las “malas hierbas”– y por ende, no demanda la utilización de herbicidas. También ha demostrado tener alta tolerancia a las plagas y las enfermedades, precisando bajas aplicaciones de agroquímicos para su buena producción. Es un cultivo que tiene huella de carbono negativa y existen investigaciones sobre sus cualidades como remediador y recuperador de suelos, mostrando buenas capacidades para extraer contaminantes y radiación del mismo.”

“. . . a partir del cáñamo se fabrican una enorme cantidad de productos biodegradables como papel, materiales sustitutivos del plástico, biomasa, materiales de bioconstrucción, textiles, artesanías, cosméticos y alimentos altamente nutritivos (como su semilla, aceite de cáñamo, infusiones, harinas proteicas) que sustituyen productos con cadenas de valor con mayores impactos ambientales.”

MORE
Proyecto Tikún
(Micro Bosques Urbanos)
proyecto 04 tikún.jpg
ODS 11 CIUDADES.png
ODS 13 ACCION POR EL CLIMA.png

Al recibir el décimo quinto premio ambiental global internacional de la Asahi Glass Foundation, el prestigioso premio Blue Planet, El Dr. Akira Miyawaki llamó la atención del mundo hacia la necesidad de restaurar un medio ambiente mundial verde.

El botánico japonés Akira Miyawaki (1928-2021) ideó una técnica para crear mini bosques urbanos, tanto en jardines particulares como en espacios públicos.

Con su método de plantación el bosque crece muy rápido. Solo es necesario contar con un espacio mínimo de 4 x 3 metros, cultivar varias especies autóctonas y que reciban luz solar durante 8 horas diarias desde la parte superior (preferentemente, solo de la parte superior). Luego de 3 años no se requiere más mantenimiento.

En pocos meses el cambio será evidente y las plantas autóctonas convocarán día a día aves, mariposas y otros animales silvestres. Pero además nos estará brindando sus beneficios estéticos, sanitarios y ambientales.

“En lugar de simplemente restaurar bosques que antes existían, este trabajo implica la creación de bosques nativos genuinos a través de rigurosos estudios de campo e investigación sobre la ecología de la vegetación para asegurar un futuro bosque sin cometer los errores que hasta ahora se han cometido. Bosques que han sido regenerados sobre la base de la vegetación natural potencial no cuestan nada para mantener, son duraderos y llevan a cabo una diversa gama de funciones”

Aunque el método asegura un crecimiento más rápido en comparación con las plantaciones convencionales, un bosque creado usando el método Miyawaki también tiene todas las especies de crecimiento lento de la región. Debido a la densidad, la tasa de crecimiento promedio es más rápida.  Sin embargo, las especies de crecimiento lento son un parte del bosque que se está creando.

El follaje del bosque debe estar impecable y verde.  El bosque se convierte en el hogar de innumerables plantas comiendo insectos. El bosque está destinado a proporcionar hábitat y alimento para su fauna. Hojas, flores, el consumo de semillas y madera es un fenómeno. Del mismo modo, las hojas cambian de color, o ser arrojado según la estación también es natural.

MORE
logo pers para fan page bd1tri_opt.png

Director: Pedro Gerardo Santini Tissera

bottom of page